Revolución y utopía (I) : Patología del poder
George Orwell fue un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: a) su posición en contra del imperialismo británico que le llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud;b) a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París;c) en contra de los totalitarismos nazi y soviético, tras su participación en la Guerra Civil Española.
Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados del siglo XX, y más conocido por dos novelas críticas del totalitarismo estalinista: "Rebelión en la granja", y "1984" , novela en la que crea el concepto de «Big Brother» ( Gran Hermano )que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia.El adjetivo «orwelliano» es frecuentemente utilizado en referencia al universo totalitarista imaginado por el escritor inglés.
En la novela Rebelión en la granja George Orwell presenta una crítica a la sociedad totalitaria, es una fábula de carácter alegórico cuya trama se refiere en realidad a Stalin y a la instauración del comunismo en la Unión Soviética.El autor de Rebelión en la granja analiza la naturaleza del poder de manera sencilla, así por ejemplo indaga los hechos - fenómenos políticos cercanos al concepto de poder, como son fuerza, violencia, coerción, influencia, autoridad, manipulación, dominio, dominación, y consenso. Es curiosa la claridad con que nos muestra el autor en esta metáfora la degeneración de los procesos revolucionarios en dictaduras; resulta sugestiva la manera en que Orwell exhibe el proceso de cómo salvadores y héroes se convierten al poco tiempo en dictadores, en tiranos.
Seguir leyendo el ensayo . Orwell en Wikipedia .Sobre "Rebelión en la granja" .
Descargar el libro en "pdf"